El dirigente político irlandés visitó Buenos Aires y se reunió con el gobierno nacional como parte de la campaña irlandesa para ser elegido como miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Por Guillermo MacLoughlin y Brenda Lynch Wade

“Estoy muy contento de haber sido convocado por el gobierno irlandés para llevar adelante esta iniciativa, de participar en la campaña por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en 2020, y más aún porque me ha tocado venir a la Argentina”.

El Consejo de Seguridad se compone de 15 miembros, de los cuales solo cinco son permanentes. Los tres países que postularon para el bienio 2021–2022 son Noruega, Canadá e Irlanda. Cada país miembro de las Naciones Unidas puede votar a dos de esos tres países. Si bien todavía faltan dos años para la votación, la campaña ya se inició y el viaje de Eamon por la región forma parte de la misma.

El pasado viernes 23 de noviembre el Grupo Parlamentario de Amistad con la República de Irlanda presidido por el Diputado Nacional Ezequiel Fernández Langan se reunió con Gilmore y la Embajadora de Irlanda en Argentina Jackeline O’Halloran.

“Queremos contarle a los distintos gobiernos por qué deberían votar por Irlanda, estamos presentando nuestros argumentos. Vinimos a la Argentina para reforzar los lazos que unen nuestros dos países. Argentina e Irlanda mantienen una estrecha relación desde hace muchos años y eso algo que vamos a recordar sobre todo el año que viene cuando se cumplen cien años de la Declaración de la Independencia de Irlanda (1919- 2019). Argentina fue uno de los primeros países en reconocernos como un estado independiente y soberano, algo que apreciamos enormemente. Del mismo modo, una de las primeras decisiones del Dáil Éireann, el parlamento, fue establecer una relación diplomática con este país. Siempre ha sido relevante para nosotros ese vínculo, también en las Naciones Unidas y las causas que allí se debaten”.

El político del partido laborista irlandés pasó varios días en Buenos Aires con el propósito de lograr el compromiso de Argentina de votar por Irlanda en esa ocasión. No se llevó un rotundo sí debido a que Argentina ya tenía un compromiso previo con Noruega y también tiene una buena relación con Canadá, el tercer candidato. No obstante, el balance es positivo.

De manera relajada GIlmore también se refiere a la rivalidad existente en el mundo del rugby: “creo que después de haber vencido a los All Blacks (como se conoce a la selección de Nueva Zelanda) al único equipo que realmente le temo es a los Pumas”. En este deporte la competencia entre Argentina e Irlanda es cada vez más fuerte.

Rápidamente la conversación se vuelve a centrar en las Naciones Unidas y el rol de Irlanda. “Hemos votado de forma consistente en contra del colonialismo, incluso en relación a la causa Malvinas, algo que no ha sido bien recibido por nuestro mayor socio comercial y vecino. No obstante, esto demuestra la forma en la que Irlanda se para frente a temas de política internacional y los valores que tenemos. Tenemos una buena relación con Argentina y confiamos en que nos van a apoyar para el Consejo de Seguridad”, afirmó quien fuera Tánaiste y Ministro de Relaciones Exteriores y Comercio.

Desde hace tres años Gilmore es enviado especial de la Unión Europea para el Acuerdo de Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Colombia. Gilmore fue nombrado debido a su experiencia de en el proceso de paz de Irlanda del Norte. Si bien las diferencias entre los dos conflictos son radicales, es valioso lo que Gilmore puede aportar. “Se pueden encontrar puntos de contacto ente los dos conflictos y hay lecciones que aprendimos en Irlanda del Norte que nos sirven para ayudar a los colombianos. Por esa razón me convocó Federica Mogherini, la representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Se ha avanzado mucho en estos años, estamos ante el conflicto más duradero de la historia occidental. El acuerdo que se logró hace dos años es realmente un punto de inflexión muy significativo.

En 2017 se llevó adelante el desarme de la FARC bajo la supervisión de las Naciones Unidas y la Argentina también tuvo una participación importante. Hay muchos desafíos por delante todavía. Me reuní varias veces con el presidente Iván Duque Márquez y estamos trabajando para asegurar la paz”. Gilmore también subrayó la ayuda económica que recibe Colombia de parte de la ONU a través de un fondo destinado a solucionar este tipo de conflictos, un fondo que la propia Irlanda ayudó a crear.

Al evaluar las similitudes entre los años conocidos como “The Troubles” en Irlanda del Norte y la situación con las FARC, Gilmore concluyó que en ambos casos es cuestión de que las partes enfrentadas se sienten a dialogar y negociar. “En ambos casos la paz se logró a través de una negociación, un acuerdo que se consiguió mediante el diálogo. Cuanto antes de sienten las partes en la misma mesa, podemos salvar más vidas. La segunda lección es sobre valentía política: es necesario que los líderes sean capaces de enfrentar y resolver el problema. Vimos mucha valentía política en Irlanda del Norte y ahora lo vemos en Colombia. Finalmente, el apoyo de la comunidad internacional es sumamente relevante. A nosotros nos ayudó mucho Bill Clinton, por ejemplo. Perdón, hay algo más: ser persistentes. Hay que entender que esto no se logra de un día para el otro, hay que tener paciencia y persistir”.

El Brexit es un tema inevitable al conversar con los dirigentes irlandeses. El panorama es aún incierto, incluso cuando faltan escasos tres meses para que se cumpla el plazo establecido para que el Reino Unido abandone la Unión Europeo. La definición de Gilmore es tajante: “El Brexit es una tragedia, no hay forma de verle el lado positivo”. Irlanda es uno de los países más afectados por la decisión de los británicos de abandonar la comunidad europea. Junto con Gibraltar, es la única frontera terrestre del Reino Unido y, además, es su mayor socio comercial. El Brexit obliga a volver a poner sobre la mesa aquel acuerdo de paz del Viernes Santo, algo sumamente delicado.

“Es malo para el Reino Unido, malo para Irlanda y malo para Europa”, una vez más la opinión del dirigente irlandés no da lugar a matices. El mayor desafío en este momento es evitar la frontera rígida entre los dos países y se están analizando propuestas pero todavía no hay un acuerdo definitivo. “Creo que estamos ante un escenario de mucha incertidumbre, el peor sería que no se logre un acuerdo”.

“Me sorprende realmente cómo se sucedieron los hechos a partir del referéndum de 2016. Realmente el Brexit se impuso por un margen mínimo. No creo que realmente se haya tomado dimensión de las implicancias de optar por el Brexit, hay muchos votantes que no fueron bien informados y creyeron que esto traería mejoras económicas. Si yo fuera un ciudadano británico, le exigiría a las autoridades un segundo referéndum, que se confirme que realmente esta es la voluntad del pueblo”.

La reunificación de Irlanda es una posibilidad que también reapareció a partir del Brexit. Aquí Gilmore es mucho más cauteloso en sus declaraciones: “creo que tenemos que ser muy cuidadosos. Acá no es cuestión de conseguir una mayoría por un voto sino de lograr que realmente todos los irlandeses estén de acuerdo. Esa discusión aún no ha tenido lugar y si abrimos ese debate, debemos hacerlo basándonos en los principios del Acuerdo del Viernes Santo, donde es clave el reconocimiento y el respeto por las distintas identidades nacionales de la isla”.

Gilmore se asombró al conocer la historia del periódico en Argentina, quería saber si había un archivo con todas las ediciones desde su fundación en 1875 y remarcó la importancia de conservar ese pedazo de historia irlandesa en América Latina. Como mensaje a la comunidad irlandesa en Argentina, Gilmore quiso destacar la importancia que tienen los descendientes de irlandeses y la relación cercana entre Irlanda y Argentina. “Son realmente muy importantes para nuestra gran familia irlandesa, pensamos en nuestros parientes argentinos todo el tiempo. Espero que esta relación tan especial se vea reflejada en la votación de las Naciones Unidas y que sigamos fortaleciendo la amistad entre los dos países”.

Entrevista publicada en la edición impresa de The Southern Cross.