Por Julian Doyle
Tommy es cuarta generación argentina. Ambos padres y todos sus abuelos nacieron en Argentina. La familia de su padre vino de Westmeath y la de su madre desde Longford. Casado con una mujer francesa, padres de Alfie hace casi un año, fundó un proyecto con un gran amor por sus raíces y el deseo de mantener viva su herencia a través del símbolo argentino por excelencia, el choripan. Un negocio que nace de la experiencia familiar en Suipacha, donde producen embutidos. Con más de 16 años en Dublin, Tommy Kelly no paró de hacer asados aunque le faltaba el tipo de chorizos que encontramos en Argentina y que su familia ha hecho durante generaciones. Empezó a hacerlos él mismo para su propio consumo. Sus amigos argentinos allí, estaban muy emocionados y a los amigos irlandeses también les encantaron: “así que pensé: ¿Por qué no hacer de esto más que un hobby?”. Aunque no quiere revelar la receta, el proyecto The Irish Gaucho avanza a paso firme en la comunidad de argentinos y en eventos deportivos e institucionales.
“Casi aprendí a preparar asado antes de aprender a caminar! Mis padres me enseñaron a seleccionar la carne, a preparar la parrilla y, sobre todo, a no apresurarse. Asado tiene que ver con la paciencia. Cocinamos la carne muy lentamente para aprovechar al máximo cualquier corte y obtener el mejor sabor y ternura. Es el ritual de encender el fuego, elegir los cortes correctos, cocinar lentamente y charlar con amigos, ya sean dos personas o 20”.
¿Cómo se te ocurrió el proyecto The Irish Gaucho?
Fue un poco por casualidad, después de varios años viviendo en Irlanda ya estaba más que adaptado a la vida irlandesa. Sin embargo, había algunas cosas que no había podido reemplazar, en particular los sabores con los que había crecido desde chico en el campo en Suipacha (Provincia de Buenos Aires) donde mi familia siempre hizo sus propios embutidos. Así que de a poco empecé a hacer chorizos y salames para consumo personal ya que era una de las cosas que acá no podía encontrar. Eso llevó a que amigos me empezaran a pedir para ellos y a medida que la gente los iba probando más me contactaban, y viendo esa demanda decidí que había que hacer algo más que consumo personal
Tu historia en Dublin cuando comienza, viajaste por una situación personal o por turismo…
Vine como turista, era un sueño que tenía desde chico. La idea al principio era viajar algunos meses, recorrer los lugares en donde habían nacido mis antepasados y si era posible, encontrar descendientes de la misma familia. Eso fue hace 16 años, en el 2010 conocí a mi esposa Bertille y tenemos un irlandesito, Alfie, de 11 meses.

Hay una serie de estereotipos que tenemos de Irlanda y que tienen más que ver con un imaginario producto de las migraciones que se dieron durante los siglos XIX y XX. ¿Cambió mucho la isla en estos últimos 20 años?
Si, totalmente. Es muy distinta a la idea que muchos tienen en Argentina, por ahí hoy en día gracias a la tecnología esa idea está cambiando. Pero definitivamente no es el país que dejaron nuestros antepasados, una tasa de desempleo muy baja, siendo ahora un país que recibe a inmigrantes constantemente en lugar de “exportarlos”. En Irlanda, actualmente la seguridad y una economía estable marcan mucha diferencia; fundamentalmente en el ritmo de vida que la gente lleva.
¿Cuál es tu historia familiar, tus bisabuelos vinieron de Irlanda?
Sí, todos mis bisabuelos nacieron en Irlanda y se fueron para Argentina entre 1820–1866. Kelly, Gilligan, Cassey, Mc Cormack, Garrahan, Tracey y Clavin todos oriundos de los condados de Westmeath y Longford. En particular me siento muy conectado a la historia de mi bisabuelo Patrick Kelly que se fue de Irlanda en 1862 con 22 años sin conocer nada, la misma edad que yo tenía cuando me fui de Argentina.
¿En tus primeros días allá, llegaste a investigar tu ascendencia, en el sentido de poder cerrar el círculo de conocer tu familia allá, la casa donde vivían?
Sí, finalmente pude. Aunque me llevó bastante tiempo, nunca me había imaginado que podía haber tantos Kellys en Irlanda. Conocí las iglesias donde los habían bautizado y también el campo en el que habían vivido
¿Cómo ves la comunidad argentina allá, están conectados, son la mayoría descendientes de irlandeses?
No, todo lo contrario, la mayoría de argentinos no tienen ascendencia Irlandesa. Los motivos son diferentes, pero en su mayoría los argentinos que están acá hoy en día han venido por estudio o por trabajo. Como mencionaba antes, hoy Irlanda es un país donde conviven muchas nacionalidades.
Contanos cómo fue este año para The Irish Gaucho, qué recepción tuvo allá con los irlandeses el famoso choripan, sabemos también que estuviste en un evento con la Embajada de Argentina…
Fue un año muy bueno, no tenía dudas que era algo que a los argentinos les iba a gustar pero si me sorprendió mucho el éxito inmediato que tuvo con los Irlandeses y gente de otros países. La Embajada los ha solicitado para varios de sus eventos, también estuvieron en “The Big Grill Festival” que es uno de los festivales de asados más grandes de Europa, y acompañando a los Dublin Dogos, con ellos estamos trabajando mucho, tienen los choripanes para cada uno de sus partidos, no hay lluvia Irlandesa que los pare. También, tenemos varios restaurantes que los están vendiendo así que muy contentos. El plan es establecer mi propio lugar en la misma área que mi familia dejó.

¿Cómo es el proceso en cuanto a las materias primas, los producís vos a los chorizos?
Las materias primas son 100% irlandesas, la receta 100% Argentina. Estoy trabajando en conjunto con una empresa para la producción, si bien al principio los hacia yo, llegó un momento que tenía que incrementar las cantidades que hacía semanalmente. Y trabajando de esa manera me libera tiempo y puedo trabajar en lo que viene.
¿Ya estás planeando el 2019?
Estamos con muchos planes para la primavera de 2019, con varias sorpresas que prefiero guardarlas hasta que estén confirmadas. En cuanto confirmemos vamos a estar haciendo anuncios en la página de Facebook e Instagram. El próximo paso es agregar otros productos que ya tenemos casi listos: salames, morcillas, bondiolas y otros. Todos basados en las recetas que mi familia ha usado durante cuatro generaciones desde que llegaron a Argentina.
Pueden contactarse con Tommy a través de Facebook o Instagram (@theirishgaucho) o enviar un email a theirishgaucho@gmail.com.
Entrevista publicada en la edición impresa de The Southern Cross.